¡Hola amigos! Bienvenidos a este fascinante programa sobre el cerebro y cómo se comunica con el cuerpo. El cerebro es el centro de todo lo que somos: nuestros pensamientos, racionalidad, intelecto, emociones y reacciones. Además, controla funciones vitales como la respiración, presión arterial y equilibrio ácido-base.
El tejido cerebral está compuesto por dos tipos de células: neuronas y células gliales. Las neuronas son células electroquímicas que producen potenciales eléctricos. Estas señales se transmiten a través del axón, una prolongación de la neurona, y se reciben por las dendritas, prolongaciones más pequeñas.
La comunicación entre neuronas o entre una neurona y un músculo se realiza en la sinapsis. Allí, los neurotransmisores se liberan de vesículas al llegar el impulso eléctrico y se unen a receptores postsinápticos, generando excitación en la nueva célula. Por ejemplo, la acetilcolina es un neurotransmisor que indica al músculo que debe contraerse.
La eficacia del proceso neurológico depende de la presencia de neurotransmisores y enzimas que los descomponen para permitir la llegada de nuevas señales. Medicamentos u otras moléculas pueden bloquear los receptores, interfiriendo en el proceso.
Neurotransmisores como la dopamina, serotonina, epinefrina y endorfinas juegan un papel crucial en el funcionamiento cerebral. Problemas neurológicos pueden provocar músculos super contraídos o paralizados debido al exceso o falta de impulsos eléctricos.
El cerebro también alberga el sistema nervioso autónomo, que controla procesos inconscientes como la frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración y digestión. Este sistema no se controla conscientemente en gran medida.
Cada vez hay más interés en entender cómo funciona este órgano tan complejo y fascinante. En próximos programas, seguiremos explorando el maravilloso mundo de las neurociencias. ¡Gracias por acompañarnos en este episodio de salud y mucho más!
Aqui les dejo información más detallada
1. Neuronas: Son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Están especializadas en la transmisión de señales eléctricas y químicas. Las neuronas constan de un cuerpo celular (soma), dendritas y un axón. Las dendritas reciben señales de otras neuronas, mientras que el axón transmite las señales a otras neuronas o células efectoras.
2. Células gliales: Son células no neuronales que desempeñan funciones de soporte, protección y nutrición de las neuronas. Hay varios tipos de células gliales, como los astrocitos, oligodendrocitos y microglia. Estas células ayudan a mantener la homeostasis, forman la mielina (que aísla los axones) y participan en la defensa inmunitaria del sistema nervioso.
La conducción de señales neurales se produce de la siguiente manera:
1. Potencial de membrana en reposo: Las neuronas mantienen un potencial eléctrico a través de su membrana, conocido como potencial de membrana en reposo, debido a la distribución desigual de iones dentro y fuera de la célula.
2. Potencial de acción: Cuando una neurona recibe un estímulo lo suficientemente fuerte, se genera un potencial de acción. Esto implica una rápida despolarización y repolarización de la membrana celular, permitiendo que la señal eléctrica viaje a lo largo del axón.
3. Sinapsis: Cuando el potencial de acción llega al final del axón (terminales presinápticos), desencadena la liberación de neurotransmisores en la brecha sináptica. Estos neurotransmisores se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica, provocando cambios en su potencial de membrana.
4. Integración de señales: Las neuronas postsinápticas integran las señales recibidas de múltiples sinapsis. Si la suma de estas señales es lo suficientemente fuerte para superar el umbral de excitación, la neurona postsináptica generará su propio potencial de acción, propagando así la señal.
Este proceso de conducción de señales neurales es la base de la comunicación y el procesamiento de información en el cerebro, permitiendo funciones complejas como la percepción, el pensamiento, la memoria y el control motor.
by Dr. José Antonio Cisneros, MD,PhD